Unidad didáctica:
Unidad didáctica: "La heladería "
Sección: 1º era (3 años)
Duración: 3 semanas.
Problematizadores:
- ¿Si queremos tomar un helado a dónde vamos?
- ¿Dónde se compran los helados?
- ¿Han visitado alguna vez la heladería? ¿Con quién? ¿Les gustó?
- ¿Qué hay en la heladería?
- ¿Sólo venden helados? ¿Qué otros productos podemos encontrar en la heladería?
- ¿Cómo son los helados? ¿Son todos iguales? ¿Por qué?
- ¿Dónde guardan los helados? ¿Cómo se venden los helados?
- ¿Dónde toman los helados?
- ¿Quiénes trabajan allí? ¿Cómo es su vestimenta? ¿Por qué creen que se visten así?
- ¿Cómo y dónde se elaboran los helados?
- ¿Qué utilizan para servir el helado?
- ¿Siempre está abierta?
ÁREA: Ambiente natural y
social

· Diseñar situaciones
de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan
sus conocimientos acerca de la heladería.
· Promover el
acercamiento de los alumnos a contexto conocidos y desconocidos.
· Diseñar propuestas
didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el
juego dramático y el juego de construcción.

Vida social: los trabajos
· Reconocimiento de
algunas relaciones entre las funciones que cumple la heladería con las
necesidades, los intereses y los deseos de las personas. Por ejemplo, salir a
disfrutar de un rico helado.
· Reconocimiento de las
relaciones entre las funciones que cumple la heladería y los trabajos que
desempeñan las personas para que este funcione, por ejemplo: el vendedor de
helados se encarga de atender a los clientes y servir los helados, el heladero
de la elaboración de los mismos.
· Reconocimiento de las
relaciones entre los trabajos, las herramientas y maquinarias que se utilizany
la organización del espacio donde se desarrolla. Por ejemplo, el vendedor de
helados utiliza cucharas y espátulas especiales para servir los helados, las
personas que trabajan en la elaboración de los helados utilizan recetas
especiales.

· El establecimiento de
relaciones entre las funciones que cumple la heladería y los trabajos que son
necesarios para que este funcione.
· El establecimiento de
las relaciones entre las funciones que cumple la heladería, los objetos y las
necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
ÁREA: Juego

· Ofrecer variadas
experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan conocerse a sí mismos,a
los demás y al mundo que los rodea.
· Organizar situaciones
de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o
enriquezcan una diversidad de juegos.
· Ofrecer el uso de
materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la
expresión y la combinación creativa de los mismos.

-En cuanto al juego en general:
· Integración al grupo
de pares;
· construcción compartida
y aceptación de normas, pautas y límites;
· intercambio de ideas
y de negociación para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego;
-En cuanto al juego dramático:
· asunción de
diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación;
· interés por el conocimiento
del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos;
-En cuanto al juego de construcción:
· utilización de los
materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.
· construcción de
diferentes estructuras en el espacio, explorando las diversas posibilidades
de los materiales.

· La participación en
los juegos.
· La posibilidad de
asumir diferentes roles durante el juego.
· La anticipación del
juego.
· La participación
durante la evaluación del juego.
ÁREA: Prácticas del
lenguaje

· Habilitar la palabra
para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones.
· Propiciar que los
niños hablen espontáneamente en la propia variedad lingüística, teniendo en
cuenta el contenido, él o los destinatarios.

-Prácticas del lenguaje vinculadas con hablar y escuchar:
· Preguntar sobre algo
desconocido.
· Conversar sobre
distintas experiencias compartidas por el grupo con respecto a la heladería.
-Prácticas sociales de la lectura y de la escritura:
· Los niños dictan al
maestro.

· La participación en
conversaciones adecuando su intervención a las diversas situaciones
comunicativas y a los destinatarios.
· El uso de un
vocabulario variado.
· La participación en
conversaciones adecuando su intervención a las diversas situaciones
comunicativas y a los destinatarios.

INICIO
Antes de la experiencia

Antes de la visita, indagaré los saberes que los niños
poseen acerca de la “Heladería Rosales”, realizando preguntas acerca de la
misma: ¿Si queremos tomar un helado a dónde vamos? ¿Dónde se compran los
helados? ¿Han visitado alguna vez la heladería? ¿Con quién? ¿Les gustó? ¿Qué hay en la heladería? ¿Sólo venden
helados? ¿Qué otros productos podemos encontrar en la heladería? ¿Cómo son los
helados? ¿Son todos iguales? ¿Por qué? ¿Dónde guardan los helados? ¿Cómo se
venden los helados? ¿Dónde toman los helados? ¿Quiénes trabajan allí? ¿Cómo es
su vestimenta? ¿Por qué creen que se visten así? ¿Cómo y dónde se elaboran los
helados? ¿Qué utilizan para servir el helado? ¿Siempre está abierta?
Anotaré las posibles respuestas en un afiche para, luego
de realizada la visita, compararlas; y ver con qué cosas nuevas nos
encontramos.
Realizaremos un cuestionario junto con los niños para el
día de la visita. Allí plasmaremos las dudas que surjan del recorte y se lo
suministraremos a la persona que nos acompañe en el recorrido del lugar.
También, presentaré un personaje (Jenifer) con la herramienta "Voki", quién contará sobre los recursos que los niños encontrarán en el blog "La heladería".
Durante
la experiencia:

Recorreremos la “Heladería Los Rosales”, observando
detalladamente y tomando fotos de los distintos sectores (máquinas, utensilios,
recipientes, freezer, heladeras, lista de gustos, material de los envases,
baldes, postres helados, cucharas, cucharitas, caja registradora, balanza,
servilletas de papel, carteles, tarros de basura, bancos, dispensé, etc), para
realizar una posterior descripción. A la persona que nos acompañe en el
recorrido, le suministraremos el cuestionario que anteriormente habíamos
realizado en la sala, para interiorizarnos acerca de la función que cumple cada
trabajador, cómo es su vestimenta, quiénes pueden ir, qué se necesita para poder
consumir un helado, qué herramientas se utilizan y cuál es el mobiliario del
lugar.
Junto con los niños, compraremos un helado para cada uno,
del sabor que prefieran y lo consumiremos en el lugar que ellos deseen.
Después
de la experiencia:

Inicio:
Presentaré
a los niños diversos materiales estructurados y desestructurados. Entre ellos:
mostrador, delantales para cada rol, gorros, potes de helados, retazos de
maderas y tubos de cartón. También se presentaré un cartel grande en blanco y
nombres de los distintos sabores de helados. Propondré realizar la lista de
sabores para nuestra heladería. Luego se indagará acerca de los mismos, ¿Qué
son? ¿Para qué sirven?; ¿Quiénes los utilizan? ¿Quién se encuentra detrás del
mostrador? ¿Qué herramientas y productos hay detrás del mismo?
Seguidamente
se preguntará a los niños en qué sector les gustaría jugar y a qué.
Desarrollo:
Durante el desarrollo del juego
recorreré los diferentes sectores promoviendo, facilitando, acompañando,
ayudando e incentivando el juego en los niños, participando en la resolución de
conflictos que puedan surgir durante el desarrollo del mismo y si fuera
necesario incorporarme en el juego como un participante más.
Cierre:
Preguntaré a los niños sobre lo realizado,
rescatando lo más significativo que haya sucedido, ya sea por haber logrado
resolver un conflicto o por el hecho de que sea interesante para los demás
niños, también les preguntaré qué necesitarían para jugar la próxima vez.

Realizaremos una puesta en común de lo observado,
teniendo en cuenta las fotografías tomadas en el lugar. Reflexionaremos acerca
de lo aprendido en la visita para enriquecernos, modificando el registro de
datos confeccionado antes de la salida, constatando datos y agregando nuevos.
Esta actividad se realizará con la herramienta "Tackk", la cuál tendrá incrustadas las diferentes fotografías tomadas el día de la visita. Propondré a los niños describir las herramientas y objetos de la heladería.

Inicio:
Presentaré
a los niños diversos materiales: Entre ellos: envases para preparar helados, frutas de plástico,
envases de crema de leche, envases de leche, cuchara para servir helados,
cucharitas de plástico, sillones, mesa, para el sector de dramatización. También
se presentarán materiales para el sector de construcción: cajas, voligomas,
papeles de distintos colores, para construir junto con ellos objetos como:
heladeras y freezer. Para el sector de plática se presentaré hojas con recuadro
para dibujar. Luego se indagará acerca de los mismos, ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Y las heladeras y los
freezer? ¿Quiénes los utilizan? ¿Qué pasa si dejamos los helados fuera de
ellas/os?
Seguidamente
preguntaré a los niños en que sector les gustaría jugar y a qué.
Desarrollo:
Durante el desarrollo del juego
recorreré los diferentes sectores promoviendo, facilitando, acompañando,
ayudando e incentivando el juego en los niños, participando en la resolución de
conflictos que puedan surgir durante el desarrollo del mismo y si fuera
necesario incorporarme en el juego como un participante más.
Cierre:
Preguntaré a los niños sobre lo
realizado, rescatando lo más significativo que haya sucedido, ya sea por haber
logrado resolver un conflicto o por el hecho de que sea interesante para los
demás niños, también les preguntaré qué necesitarían para jugar la próxima vez.
DESARROLLO

Inicio:
Presentaré a los niños imágenes de
las diferentes herramientas y objetos tales como: cuchara para servir helados,
envases de diferentes capacidades, máquinas para preparar los helados, bancos,
heladeras, mostrador, cartel de lista de sabores, que se utilizan en la
heladería. Indagaré ¿Se acuerdan de esta herramienta? ¿Cómo se llama? ¿Quién la
utiliza? ¿Para qué sirve?
Desarrollo:
Luego
pegaré las imágenes en un afiche y, junto con los niños, describiremos el uso
de cada herramienta y objetos del lugar. Los niños me dictarán y copiaré en el
afiche.
Cierre:
Una vez finalizado con el afiche, conversaremos
conjuntamente con los niños acerca de las herramientas que pegamos en el. Les
leeré lo que escribimos en el afiche.

Inicio:
Presentaré a los niños diversos materiales
como: caja registradora, palitos de helados y trozos de cartulinas de
diferentes colores, bolsitas de nailon para armar junto con ellos los helados
de palitos, cartulinas, papel crepé, cartón corrugado de diferentes tamaños,
marcadores, voligomas, propondré qué armen el cartel de nuestra “heladería”,
entre todos elegiremos un nombre. También presentaré un domino con figuras
geométricas para el sector de mesa. Seguidamente se indagaré acerca de los
mismos: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Quiénes los utilizan? ¿Los helados son
todos iguales? ¿Tienen los mismos sabores? ¿Por qué es necesaria su envoltura?
¿Por qué es importante que la heladería tenga un nombre? ¿Para qué sirve?
Desarrollo:
Durante
el desarrollo del juego recorreré los diferentes sectores promoviendo,
facilitando, acompañando, ayudando e incentivando el juego en los niños,
participando en la resolución de conflictos que puedan surgir durante el
desarrollo del mismo y si fuera necesario incorporarme en el juego como un
participante más.
Cierre:
Preguntaré a los niños sobre lo
realizado, rescatando lo más significativo que haya sucedido, ya sea por haber
logrado resolver un conflicto o por el hecho de que sea interesante para los
demás niños.

Inicio:
Presentaré a los niños cubiteras,
servilleteros, dinero de cotillón, billeteras, carteras, collares, ropa.
También incorporaremos los objetos construidos
anteriormente en el sector de construcción, y todos los objetos que
tenemos en el sector de dramatización, propondré ¿Cómo sería un día en nuestra
heladería? Los niños deberán acordar los distintos roles a desempeñar durante
el juego (Vendedores de helados, clientes,
personal que elabora los helados), creando su propio guion.
Desarrollo:
Durante
el desarrollo del juego acompañaré a los niños promoviendo, facilitando,
acompañando, ayudando e incentivando el juego en los niños, participando en la
resolución de conflictos que puedan surgir durante el desarrollo del mismo y me
incorporaré en el juego como un participante más.
Cierre:
Al
finalizar el juego, preguntaré qué dificultades tuvieron para dramatizarlo y
cómo lo fueron resolviendo. Rescataré lo más significativo que haya sucedido.

Inicio:
Presentaré a los niños diversos materiales
como: esferas de telgopor de diferentes colores y tamaños, cucuruchos
confeccionados en cartulinas, tarros de helados de diferentes capacidades.
También presentaré un cartel y precios. Propondré pegar los helados construidos
(Palitos y cucuruchos) y colocarle su respectivo precio, teniendo en cuenta el
tamaño del helado. Para el sector de plástica presentaré hojas, papeles de
diferentes colores, tijeras, voligomas. Seguidamente se indagaré acerca de los
mismos: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Quiénes utilizan la lista de precios? ¿Cómo
se cuánto cuestan los helados?
También, presentaré cuatros netbooks con un juego para contar helados y buscar los objetos que se encuentran en una heladería con la herramienta "Power point". Los niños podrán jugar a buscar el intruso o a contar cuántos helados hay, cuántos helados de un gusto hay.
También, presentaré cuatros netbooks con un juego para contar helados y buscar los objetos que se encuentran en una heladería con la herramienta "Power point". Los niños podrán jugar a buscar el intruso o a contar cuántos helados hay, cuántos helados de un gusto hay.
Desarrollo:
Durante
el desarrollo del juego recorreré los diferentes sectores promoviendo,
facilitando, acompañando, ayudando e incentivando el juego en los niños,
participando en la resolución de conflictos que puedan surgir durante el
desarrollo del mismo y si fuera necesario incorporarme en el juego como un
participante más.
Cierre:
Preguntaré a los niños sobre lo
realizado, rescatando lo más significativo que haya sucedido, ya sea por haber
logrado resolver un conflicto o por el hecho de que sea interesante para los
demás niños.

Presentaré a los niños imágenes de otras heladerías
(“Grido y Borgna), con el objetivo de compararlas. Indagaré: ¿Son todas
iguales? ¿En qué se diferencian? ¿Qué puedo tomar en la heladería Borgna que no
hay ni en Los Rosales ni en Grido? ¿Hay jugos frutales en la heladería Rosales?
¿Y en Grido? ¿En la heladería Rosales venden helados envasados? ¿Y en Grido? ¿Y
en Borgna? ¿En la heladería Rosales elaboran hielo? ¿Y en Borgna? ¿Y en Grido?
¿En la heladería Grido elaboran helados? ¿Cómo llegan a la heladería? ¿Por qué
no se derriten? ¿La ropa de los trabajadores es igual? Llegando a la conclusión
de que, a pesar de que todas cumplen la misma función, todas las heladerías son
diferentes, cada una ofrece algo distinto.
Para finalizar con la actividad, presentaré un vídeo editado con la herramienta "Movie maker", donde los niños escucharán y observarán los diferentes gustos de los helados e identificarán los ingredientes con los cuales se elaboran.
Para finalizar con la actividad, presentaré un vídeo editado con la herramienta "Movie maker", donde los niños escucharán y observarán los diferentes gustos de los helados e identificarán los ingredientes con los cuales se elaboran.

Inicio:
Presentaré a los niños diversos
materiales como: cajas de postres helados, recetas de helados, tachos de
residuos, dinero de cotillón y billeteras. Seguidamente se indagaré acerca de
los mismos: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿Por qué es necesario tener un tacho de
residuos? ¿Qué tiramos allí?
Desarrollo:
Durante
el desarrollo del juego recorreré los diferentes sectores promoviendo,
facilitando, acompañando, ayudando e incentivando el juego en los niños,
participando en la resolución de conflictos que puedan surgir durante el
desarrollo del mismo y si fuera necesario incorporarme en el juego como un
participante más.
Cierre:
Preguntaré a los niños sobre lo
realizado, rescatando lo más significativo que haya sucedido, ya sea por haber
logrado resolver un conflicto o por el hecho de que sea interesante para los
demás niños.

Inicio:
Presentaré a los niños diversos
materiales como: vasitos plásticos de diferentes tamaños, exprimidores, ropa para
los clientes, carteras, potes de salsa. También presentaré hojas con marcos de
madera. Seguidamente se indagaré acerca de los mismos: ¿Qué son? ¿Para qué
sirven? ¿En qué sector podemos poner la ropa y las carteras? ¿Qué podemos hacer
con ellas?
Desarrollo:
Durante
el desarrollo del juego recorreré los diferentes sectores promoviendo,
facilitando, acompañando, ayudando e incentivando el juego en los niños,
participando en la resolución de conflictos que puedan surgir durante el
desarrollo del mismo y si fuera necesario incorporarme en el juego como un
participante más.
Cierre:
Preguntaré a los niños sobre lo
realizado, rescatando lo más significativo que haya sucedido, ya sea por haber
logrado resolver un conflicto o por el hecho de que sea interesante para los
demás niños.
CIERRE

Inicio:
Para finalizar la unidad, propondré que todos juguemos a
la “Heladería”, prepararemos helados. Incorporaremos todos los materiales que
fuimos construyendo y los que he presentado. Indagaré ¿Cómo sería un día en
nuestra heladería? Preguntaré qué rol quiere ocupar cada uno y distribuiré las
distintas vestimentas. Los vendedores se colocarán detrás del mostrador y
atenderán al público, los clientes esperarán en la sala de espera y los que
elaborarán los helados se colocarán en el sector de elaboración.
Desarrollo:
Durante el transcurso del juego, jugaré a ser el personal
de elaboración de los helados para visualizar de qué conocimientos del recorte
seleccionado se apropiaron los niños.
Cierre:
Al finalizar el juego, haré una evaluación o un cierre
(en ronda) mostrando fotografías sacadas durante los juegos en las tres
semanas. Indagando sobre las herramientas, la compra-venta, la función social, la organización del
espacio, los roles de las personas, etc.
Bibliografía:
· Diseño Curricular para la Educación Inicial / Dirección General de Cultura y Educación; coordinado por Elisa Spakowsky. -1ª ed. – La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario